jueves, 10 de enero de 2013

Una interpretacion de La cultura del miedo de Eduardo Galeano


Nunca esta demás apuntar unos breves datos biográficos del autor porque iluminan de alguna manera el texto en cuestión
I- Notas biográficas  de Eduardo Galeano
Nació en Montevideo, en 1940. Eduardo Hugbes Galeano es su nombre completo. A los catorce años entró al mundo mágico de periodismo, publicando dibujos que firmaba Gius, para sencillar la difícil pronunciación castellana de su primer apellido. Algún tiempo después, empezó a publicar artículos. Se firmó Galeano, y así se le conoce. Ha hecho de todo. Fue mensajero y dibujante, peón en una fábrica de insecticidas, cobrador, taquígrafo, cajero de banco, diagramador, editor y peregrino por los caminos de América.
      En Montevideo dirigió un diario y algunos periódicos,  clausurados sucesivamente  a los acreedores por el gobierno. Fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época. En Buenos Aires, fundó y dirigió la revista "Crisis". A principios de 1985, regresó a Uruguay, al cabo de un exilio de doce años en Argentina y España. Actualmente sigue escribiendo siempre en torno a su tema: América Latina como continente sometido a la voracidad capitalista
Bibliografía:                                                                                                                          Las venas abiertas de América Latina (1971), Vagabundo y otros relatos, La canción de nosotros (1975), Días y noches de amor y de guerra (1978), Memoria del fuego (I) Los nacimientos, Memoria del fuego (II) Las caras y las mascaras, Memoria del fuego (III) El siglo del viento, Entrevistas y artículos,   El libro de los abrazos (1989),  Ser como ellos y otros artículos (1992), Las palabras andantes (1993), El fútbol a sol y sombra (1995).
II- Comentarios sobre el título
; La cultura del miedo
El título es simbólico; porque con el concepto sociológico “la cultura del miedo”, el autor alude  a un principio básico de análisis e interpretación de la sociedad, que enuncia que Estados Unidos, no solamente controla el poder económico en las   Sociedades Latinoamericanas, sino lo que es peor, domina, hegemónicamente,  sus  ideas dominantes.
 Y, por consiguiente, en el seno de estas sociedades, todo toma el cariz de  enfrentamiento de poderes, de fuerzas poderosísimas,  que enfrenta, por un lado, al Imperialismo Norteamericano y, por el otro, lo que Galeano denomina, “la cultura de la resistencia” a ese poder económico y hegemónico de Estados Unidos en nuestra América amarga como la llamó Martí.
Es decir, a un lado, los que luchan en contra del dominio capitalista, que entre sus instrumentos de dominación  impone, a la canona, una cultura de miedo.  Con el fin estratégico, guerrero de que  los resistentes, los luchadores, los revolucionarios jamás logren, con sus esfuerzos de cambio social y progreso económico, alcanzar el poder político y control de la sociedad.
 En otras palabras, la cultura del miedo es la visión de los que ostentan el poder, Estados Unidos, y los demás países imperialistas, en nuestras sociedades, como un elemento intimidador, que castra o pretende anular, todo esfuerzo revolucionario, todo intento de cambio social por medio de una cosmovisión enajenante, sembradora del miedo.
El titulo se justifica en la misma introducción, cuando Galeano enumera claramente los miedos que la cultura dominante impone con su ideología, como por ejemplo,  cuandol dice: «  Al poco andar, uno descubre muchos miedos en la vida cotidiana... del paraíso (U.S.A.). Miedo al derrumbe de la economía, miedo a  la explosión de las tensiones raciales, miedo a muchas cosas...”
III. Asunto
El asunto de este pequeño ensayo enjundioso, La cultura del miedo, se puede expresar diciendo que en el mismo, Galeano, contrapone dos culturas. Opone la cultura dominante, representada por Estados Unidos, dueño absoluto de la interpretación de la historia,  ya que como hemos visto en la explicación del titulo, es un principio básico de la sociología, que aquel que domina la base material de una sociedad, de un pueblo también domina su estructura ideológica, es decir, impone su visión contando con un cuerpo represivo, como es la milicia, y, por lo tanto, lo que constituye la historia oficial, no es otra cosa que el intento de sumir en el olvido la verdadera historia. Que en el planteamiento esencial de Galeano lo que quiere decir es: « la historia oficial está contada desde, por y para los ricos, los blancos, los muchos y los militares». Pero que, sin embargo, y este sin embargo, es vital: « la historia de América, la verdadera, la traicionada historia de América es una historia de la dignidad incesante».
En otras palabras: que a pesar de los intentos continuos de Estados Unidos por hundirnos en el miedo, a pesar de que sus pretensiones han sido acabar con nuestra resistencia, no obstante, en nuestra América, hay un pueblo que lucha, un pueblo que se enfrenta a todo intento de Estados Unidos de aniquilarnos y sumergirnos en la nada, es decir, asimilarnos a su cultura del miedo.
Ese intento de robarnos nuestro ser, de desvalorizarnos, de sumergirnos en su cultura del miedo, el imperio norteamericano y los demás imperios lo tratan de hacer de múltiples formas: por medio de la educación,  de las escuelas, falseando nuestros gestos rebeldes, escondiéndonos nuestra historia de resistencia. Que, precisamente, como Galeano subraya, hoy por hoy, la literatura y los escritores de América, con sus obras de creación literarias, con sus artículos de periódicos, con sus versos y prosa, están luchando por descolonizar a América, están luchando porque la verdadera historia de América, la historia de todos los que luchan en contra del poder interventor, falso de Estados Unidos, puedan salir a la superficie y servir de motor que cambie la situación de opresión que viven nuestras tierras.
Por ello, apunta Galeano, que, para esa lucha por la  concientización,  se usan todos los medios posibles, no se descarta nada; porque la tarea es ingente e urgente, y uno de esos medios vitales es precisamente el libro, es decir, el escritor, pero, el escritor comprometido con el destino de una América libre y descolonizada, donde no impere la cultura del miedo.
 Por consiguiente, aclara:”Que una función primordial de la literatura latinoamericana actual consiste en rescatar la palabra, usada y abusada con impunidad y frecuencia para impedir o traicionar la comunicación» Que libertad quiera decir verdaderamente libertad, como democracia quiera decir, democracia, es decir, devolverle a la palabra su sentido auténtico y real; porque  devela la traición y la falsedad de la cultura del miedo.
 
IV- Idea Central
El ensayo es expositivo ya que nos expresa, en todos sus párrafos, el contraste radical entre la cultura del miedo, cultura representada por Estados Unidos, y la cultura de la resistencia, simbolizada por todos aquellos que en América, luchan por la liberación económica, social y espiritual, emancipándose de esta manera de la cultura del miedo,  que representa el encierro o confusión literaria en que vive La cultura latina vs. La cultura norteamericana.
La idea  principal de este maravillosos ensayo es que a pesar que en Latinoamérica se ha secuestrado la historia, es decir, que Estados Unidos en su intento de abismar la verdadera historia de América en el silencio, tergiversándola, adulterándola, sin embargo, existe y coexiste, una profunda cultura de resistencia, que emplea todos los medios a su alcance para afirmar nuestra verdadera historia de dignidad, que no es otra, que la historia de lucha contra el poder hegemónico de los Estados Unidos en nuestras tierra; y  para esa labor de descolonización, para esa tarea de resistencia nacional, el escritor de América, tiene una función que cumplir: devolverle a las palabras su sentido de lucha,  o sea, las palabras deben ser armas de combate en el escritor contemporáneo, en fin, el escritor debe comprometerse, con su creación literaria, con todas las luchas sociales cuya meta es liberar a América de la opresión imperialista yanqui.
Algunas ideas secundarias en el ensayito son: la propaganda ideológica del miedo que impera entre los habitantes del paraíso llamado Estados Unidos; la descripción de cómo y por qué la historia oficial, la vertida por el poder de Estados Unidos, ha intentado tergiversar nuestra verdadera historia; el profundo sentido y la manifestación de formas diversas y múltiples de la cultura de la resistencia; y el sentido de misión que para el autor tiene la escritura en América.
Las ideas secundarias se encuentran en una perfecta trabazón con la idea principal; porque, como hemos dicho, la idea principal es, que a pesar de los intentos de suicidarnos con el miedo; sin embargo, en América hay una cultura de resistencia;  expresándose de distintas formas. Y así vemos que la primera idea secundaria define la cultura del miedo, la segunda, elabora la presencia en América de una resistencia a la cultura del miedo; la tercera, afirma la misión de la literatura y del escritor en una América donde su historia se falsea, es decir, rescatar las palabras para devolverle su verdad, su acción real, su verdadero sentido; y termina con una profesión de fe, afirmando Galeano, que él es un escritor comprometido con la liberación, por medio de la palabra de verdad, de América.
V- Estructura                                            
El ensayo comienza su introducción con la primera oración y  termina después de la enumeración de los muchos miedos infundados en Estados Unidos. El tema del secuestro de la historia, la cultura de la resistencia que emplea todos los medios y la fe de Galeano, en su oficio y la creencia en su instrumento, la palabra, desarrollan su tema: la existencia de un movimiento de afirmación de la verdadera historia de lucha y rechazo de Estados Unidos y su hegemonía.
 En su introducción describe el sentido de la cultura del miedo, o sea, que explica el título. El resto del ensayo está dividido en cuatro subtemas: el secuestro de la historia, la cultura de la resistencia y el empleo de todos los medios a su alcance y la afirmación de su  oficio como instrumento esencial de lucha. ¿Qué procedimiento se utiliza para elaborar las ideas?                                    Utiliza un método crítico- irónico, casi paródico, para destacar ideas complejas que requieren mayor elaboración y argumentación, es un procedimiento de tipo periodístico que supone un conocimiento previo en el lector. Quedando clara la posición del autor en cuanto al tema discutido. Sí, muy clara, ya que se entiende que el autor critica la cultura del miedo como un producto de tipo imperialista norteamericano y con claro entendimiento del tema.
VI- Métodos o técnicas  usadas en el ensayo  
          Se basa, sobretodo, en la exposición; pero también utiliza claras descripciones, que ilustran sus ideas, como por ejemplo, en la misma introducción, al enumerarnos los miedos inculcados al norteamericano común. Apela al contraste, por un lado, lo que no es la historia, la llamada oficial, y lo que es la historia, la llamada, la cultura de la resistencia, de afirmación por la palabra.        
VII- Estilo
No hay duda que Galeano tiene un manejo artístico de la Lengua Española. Su discurso es claro, convincente. Y aunque está manejando conceptos de filosofía social, logra transparentarlo con una claridad y precisión deslumbrante. Posee el poder de la síntesis supletoria, es decir, que en pocas palabras, recoge ideas densas que las vuelve simple; valiéndose de ejemplos iluminadores que clarifican la idea, como cuando enumera los miedos a los que nos someten en nuestra sociedad. Alcanza vuelo poético su decir en muchos momentos, como cuando dice, por ejemplo, “La palabra es un arma y puede ser usada para bien o para mal...” O, « Creo que una función primordial de la literatura latinoamericana actual consiste en rescatar la palabra, usada y abusada con impunidad»
VII- Tono
 Su tono es combativo, polémico, aguerrido. El verbo se vuelve arma de combate, matizándolo con un contraste irónico de fina calidad. Tono afirmativo, valiente, comprometido con la denuncia social.
VII- Valoración Personal
¿Qué puede decirse de la persona que escribe después de leer el ensayo? Se puede decir que el autor es una persona que tiene una misión comprometida de su oficio literario. Que ha echado su suerte con los desposeídos del nuevo mundo, que tiene posiciones revolucionarias, que es un claro defensor de los derechos de nuestra América, que tiene fe en el hombre, que tiene fe en los cambios sociales, que tiene fe en la palabra; que cree y lo que cree, lo vuelve palabra actuante, digna, que se opone a la esclavitud de una cultura del terror imperialista. Que ama a la cultura de Latinoamérica.
Quedando así claras las ideas que  desea transmitir; porque su decir, además de agudo,  logra comunicar, con el  valor  preciso de las palabras, con el manejo de una prosa  clara, transparente  revelándose de esta forma, un pensamiento claro, erudito y profundo. En el ensayo se presentan las ideas con  mucha honradez; porque son palabras de un hombre sincero que conoce al dedillo las venas abiertas de Latinoamérica. Son ideas que vive y siente en su entraña más humana. Además,  utiliza argumentos lógicos en la presentación, aunque la evidencia es implícita, ya que supone el conocimiento por todos, de la presencia Norteamérica en Latinoamérica. Porque todo estudioso de Latinoamérica sabe que lo supuesto, es pan diario en nuestra América.
Por lo tanto estoy muy de acuerdo con lo que propone el ensayo;                                                   porque, nosotros,  puertorriqueños, como país latinoamericano, hemos vivido, a raíz del 98, hasta la saciedad, la presencia norteamericana en nuestra isla. Ya, en la década del treinta, Antonio Pedreira, había denunciado en su libro, Insularismo, el miedo que tenemos de que nos coja el holandés, es decir, que también hemos padecido, desde tiempo de España, la imposición de una cultura del miedo. ¡Cuántas veces, como maestro, no he oído por todos lados en Puerto Rico, que somos una isla muy pequeña y, que sin Estados Unidos, nos moriríamos de hambre, que la independencia es mala, que los nacionalistas son asesinos!, en fin: somos una colonial actual de Estados Unidos explotados económicamente y con una cultura que refleja las ideas dominantes de Estados Unidos. No hemos alcanzado la libertad. Aún somos colonia yanqui en El Caribe.
Estas ideas tienen relación con mi vida, porque el discurso del ensayo, me hace sentido como caribeño, como puertorriqueño y, por medio de este ensayo, he reafirmado la idea de que la literatura puede convertirse en un arma de combate por la justicia de América irredenta. Me ha concientizado de muchos aspectos de nuestra realidad que desconocía que son necesarios para ser un buen latinoamericano que quiere ser parte de la cultura de la resistencia y no del miedo.




3 comentarios: